Conversando en Areas Recreativas Torres Toreo 2, con Jovenes (Tribus Urbanas)

4 09 2014

EXPOSICION SOBRE TRIBUS URBANAS

En la actualidad es fácil identificar a los jóvenes, sabemos quiénes son, donde están y que es lo que hacen, es casi un hecho incuestionable todo lo que representa ser adolescente; a pesar, de que el concepto de juventud es una construcción social reciente, es decir, es una invención social, una nueva categoría vivencial y existencial, así pues los y las jóvenes tal cual son percibidos el día de hoy, son el resultado de la evolución de la sociedad moderna y capitalista, los cuales podemos situar su aparición a mediados del siglo XIX.

Unas de las características de este grupo y que ayudaron a la formación de la juventud, es que cuando los jóvenes dejan de ser niños no tienen que ocuparse de su supervivencia personal, sino que tienen tiempo para adquirir sabiduría educación y ensayar roles, para que después puedan asumir las obligaciones que les depara la sociedad (Silva, 2002), Diferenciando, aclaro que la pubertad se refiere más a la reproducción de la especie humana (biológicamente), en tanto que la juventud, se refiere de manera más directa a la reproducción de la sociedad (socialmente), por lo que hablaremos de juventud en un sentido más social que en el sentido biológico.

A pesar de que el concepto de juventud existe desde hace casi dos siglos, es hasta la mitad del siglo XX cuando se masifica gracias a que la educación es más accesible a amplios estratos de la sociedad; también a la difusión de la radio y la televisión se empieza a consolidar este grupo etario. Es a mediados del siglo XX cuando la juventud se hace presente como un espacio para inconformidad del sistema de instituciones establecidas y que había provocado males a nivel nacional y mundial (guerras, genocidio, crisis económicas, discriminación, etc.), Los jóvenes han respondido de diferentes maneras tratando de protegerse (p.e. los pachuchos) y hacer cambios en la estructura gubernamental, así pues

surgió la contracultura como una respuesta desde la juventud al mundo entero, (como el movimiento estudiantil del 68’ aquí en México).
Es pues en la búsqueda de la identidad que muchos jóvenes integran agrupaciones, según la propuesta hecha por Maffesoli (1990) las tribus urbanas se refieren a que:

“actualmente hay transformaciones en las relaciones sociales de los jóvenes donde crean fuertes redes solidarias que se manifiestan en actividades lúdico-sociales o político- culturales, además de un espacio físico donde se expresan, y permiten identificarse y reconocerse.” (Maffesoli, 1990).

A todo esto lo define como neotribalismo y que permite a los sujetos salir del encapsulamiento -de la vida solitaria y sedentaria de la vida posmoderna- y formar una identidad. Para este mismo autor existen características específicas que definen a este tipo de relaciones juveniles, Maffesoli señala una ruptura con la tendencia actual hacia el aislamiento, donde el sujeto se comunica sólo a través del teléfono, el Internet o la televisión, su propuesta abarca un regreso a la vida tribal, donde el lazo directo, emocional y profundo es el que rige las interacciones con el otro.

De acuerdo con Maffesoli (1990), las características de las tribus urbanas serían las siguientes:

1. Constituirse en comunidades emocionales que se fundamentan en la comunión de emociones intensas, a veces efímeras y sujetas a la moda. Son agrupaciones constituidas por individuos que se reúnen y visten una estética para compartir una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere sentido a una existencia en donde en su cotidiano hay falta de contacto y contagio emocional.

2. Oponer energía a la pasividad e hiperreceptividad del individuo de la sociedad de masas, constituyendo una fuente fragmentada de resistencia y prácticas alternativas, una energía subterránea que pide canales de expresión. (p.e. eventos deportivos, recitales, espacios festivos, etc.)
3. Construir una nueva forma de sociabilidad, en donde lo fundamental es vivir con el grupo, adentrarse en la complicidad de lo compartido al interior del colectivo (códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios). La sociabilidad neotribal opone una actitud empática en donde las relaciones intersubjetivas. A diferencia del individuo que tiene la función en la sociedad, la persona juega un papel dentro del grupo.
4. Necesidad de contraponer a la fragmentación y dispersión de lo global, la necesidad de espacios y momentos compartidos, un sentimiento de pertenencia y proximidad espacial.

García (2002) expone los códigos subyacentes a los puntos anteriores, algunos de ellos son los siguientes:

a) Una estética muy personal.

En donde la ropa y demás indumentaria identifica a los miembros de las tribus, aunque se puede observar una amplia diversidad de estilos, se pueden identificar ciertas generalidades. La ropa pegada, generalmente oscura sino es que negra en su totalidad, unos jeans maltratados y unos tenis y eso es lo que les da un determinado sentido de pertenencia. Estos jóvenes se adaptan a la moda a partir de recursos que tienen a la mano, pueden simplemente buscar en sus clósets, o bien, en los de sus padres, recopilan un par de prendas, le hacen algunas modificaciones y las acoplan a su vestimenta.

La vestimenta parece una contradicción en estos grupos sociales, y al igual que comentan que es algo poco relevante y que usan exactamente lo mismo día tras día, se observa por otra parte que es un factor muy importante, pues lo que los identifica entre sí y lo que les da pertenencia, a partir de la vestimenta es como muchas veces logran identificar a otros miembros de la tribu. Parece que la vestimenta es a la vez lo más cotidiano e irrelevante y lo más fundamental para estos grupos, al tener una importancia inconsistente y latente en todo momento. Tal vez ellos no le dan la importancia porque saben que en el fondo la ropa habla por sí sola.

PROXIMA ENTREGA: MUSICA Y BAILE

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: