EL CUERPO FEMENINO de niña a mujer V

14 07 2014

cuerpo humano a la carta

Reinan por todos lados los mensajes de ese cuerpo industrializado, comercializado, productor de angustias, sufrimiento e infelicidad , el predominio del cuerpo es un signo de nuestros tiempos de globalización y dominio de los mass medias , en ellos se encuentra un superyo, aludiendo al término freudiano, para referirse a esa instancia que delimita el espacio en el que el sujeto se debe conducir, una instancia que impone las reglas que se han de seguir, es como lo explica acertadamente Lipovetsky, G., en 1990 ”El superyo se presenta actualmente bajo la forma de imperativos de celebridades de éxito que de no realizarse, desencadenan una crítica implacable contra el yo. De este modo se explica la fascinación ejercida, por los individuos célebres, Stars e ídolos, que intensifican los sujetos narcisistas de celebridad y gloria, animan al hombre de la calle, a identificarse con las estrellas, a odiar el “borreguismo” y le hace aceptar
cada vez con más dificultad la banalidad cotidiana”21.

Se vive pues en un mundo de apariencias, el verse bien ante la mirada del otro, el cuerpo es una manera de relacionarse, sin lugar a dudas, empero la relación que se establece actualmente corresponde a la elaboración de un cuerpo digno de ser admirado, de ser reconocido y aceptado. “El individuo se juega asi mismo a la luz de lo que él percibe, como los otros lo juzgan de acuerdo a las
“tipificaciones significativas” propias de cada cultura” 22

Al respecto existen diversas maneras de adquirir un cuerpo que vaya a la par del discurso social, en los últimos tiempos surgen cada día productos para cumplir este ideal estético, la tecnología se ha unido a esta ardua tarea. Becker, B. en el 2000 habla del fenómeno del Fitness el cual “es una construcción de las sociedades industrializadas. Existe un aumento en poner énfasis en el cuerpo (sexualidad, seducción, etc.) y más preocupaciones en torno a él (salud). La mujer tiene una mayor asistencia a los gimnasios, y en el deporte el hombre tiene predominio. De esta manera, la trasformación mundial en lo que atañe a la
búsqueda de la forma física puede ser una inversión importante para la mejora de la imagen corporal del ser humano”23. En todas partes influyen el amor hacia uno mismo, el arduo trabajo con tal de conseguirse un cuerpo cercano al dictado por el imaginario social, y sólo queda la idea de que es imposible alcanzarlo, sin perder algo a cambio.

cuerpos a la carta
CUERPOS A LA CARTA.

La idea de crear un cuerpo al gusto de cualquier persona, con la ayuda de la tecnología parece emergido de un cuento de ciencia ficción o un filme cinematográfico, sin embargo esto es hoy toda una realidad; el avance de la tecnología ha permitido cumplir los sueños de miles de personas quienes no están conformes con su cuerpo, se pueden corregir, modificar, trasformar, incluso cambiar de sexo. “Las trasformaciones del cuerpo en el dominio estético, se orientan a la reconstrucción, ya sea borrando las imperfecciones, los desgastes a consecuencia de la edad, la obesidad o la delgadez, ya atenuando las
malformaciones aportados por ciertas cirugías devastadoras”24. El ideal del cuerpo
que se ha formado en la mayoría de las sociedades ha llevado a los sujetos a construirse un cuerpo, digno de ser admirado, deseado y sobre todo que les brinde bienestar, ya que el imperativo de la imagen corporal está relacionado con la prosperidad, si se tiene un cuerpo perfecto, entonces se accederá a la felicidad. Dentro de la proliferación de las cirugías estéticas, se exige al cirujano plástico que realice en dos horas máximo lo que a un psicoterapeuta, le llevaría meses incluso años lograr, sin preocuparse por el manejo de sus problemas emocionales, de esa demanda imposible de satisfacer, se reduce la transformación quirúrgica solamente a un gasto que a la larga no le traerá la felicidad al sujeto.

cuerpos a la carta01

Se hablaría entonces de la formación de cuerpos plastificados, de un estuche el cual se puede modificar o rellenar con cualquier cosa, el cuerpo es únicamente una envoltura, un disfraz, que lleva a vivir al sujeto en un sueño, es en “órganos sin cuerpos de Braidotti, R en el 200025, quien conceptualiza este término que marca una transacción planetaria de materia viva, cuidadosamente realizada con el fin de conservar la especie viva, saludable y blanca. En una perversa vuelta de tuerca, la pérdida de la unidad del da por resultado un ser humano que presta sus componentes orgánicos a un intercambio bastante semejante a la prostitucion: la parte por el todo. . El cuerpo se trasforma en el objetivo de la proliferación de discursos, son formas de normatividad y normalización que interesan simultáneamente a los campos político, científico y económico. El cambiar al cuerpo a placer es una actividad única y emblemática de este inicio de siglo. La propagación de este tipo de prácticas va en aumento y quién sabe hasta donde llegará.

El predominio del cuerpo.

El cuerpo es un modo de ocupar un lugar en el espacio, es la manera de relación con los demás, es nuestro cuerpo una de las primeras cosas de que se tiene conocimiento en la etapa infantil, ese cuerpo que es vehículo por medio del cual se puede desplazar y descubrir lugares desconocidos; fuente de inagotables historias, inspiración de las bellas artes, lejos queda el tiempo en que el cuerpo era visto como belleza en sus formas originales, sin modificaciones, solamente el cuerpo en sí. En el tiempo presente el cuerpo es solamente un ente filiforme, cabe señalar que ha estado y estará sujeto a la época en que se presente y al lugar donde se ubique, pues no sólo es un conjunto de órganos, sino es el reflejo y creación del discurso social, “El cuerpo: sede de la conciencia que es siempre una vivencia del cuerpo; un modelo social que cada época y cada cultura impone, un
objeto terapéutico, una vía de expresión”26, es una multiplicidad de incógnitas a
descifrar. “No podemos hablar del cuerpo en sí mismo, sino de una corporalidad que supone una multiplicidad de sensaciones, deseos, imágenes, representaciones y símbolos pero que retienen de su origen nuestra condición de sujetos encarnados en un organismo viviente, es de carácter de un enigma”27. La manera en que es observado el cuerpo vigente es un territorio que merece una atención, y por qué no, centro de culto.

El Cuerpo Como Superficie Visual.
NOS VEMOS LA PROXIMA SEMANA EN LA ULTIMA ENTREGA.

21 Lipovetsky, G. (1990) art. cit. Pág. 92
22 Rovaletti, M. (1998) art. cit. Pág. 112
23 Becker, B. (2000) art. cit.
24 Rovaletti, M. (1998) art. cit. Pág. 113.
25 Braidotti, R. (2000) “Sujetos Nómadas”, Buenos Aires, Argentina, Edith. Paídos, Pág. 13
26 Pérez-Rincón, H. (1992) “Imágenes del cuerpo”, México, Edit. Fondo de cultura Económica, Pág. 125
27 Dolto, F. (2000) art. cit., Pág. 63.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: